News
The “IBN Arabi” Chair of Islamo-Christian interreligious studies is born
The studies of the Islamo-Christian Chair may place special emphasis on the role of women in different beliefs.
The Islamic Board and the International Center for Teresian Sanjuanist Studies have signed this March 18, at the Madrid Athenaeum, an agreement to implement the IBN Arabi Chair of Islamo-Christian Studies, which will begin its activities from the next academic year.
The agreement for the implementation of this chair has been signed by Javier Sancho Fermín, Director of the International Center for Teresian-Sanjuanist Studies of Ávila (University of Mysticism) and Mariam Isabel Romero Arias, President of the Islamic Board.
Islamic Board and CITeS jointly agree to found and develop the “IBN ARABI” Chair, whose preferred line of action will be the sharing of the spiritual contents of Islam and Christianity, research and dissemination of Islamo-Christian values, reinforcing all those aspects that help and favor INTERRELIGIOUS DIALOGUE and ENCOUNTER, between both traditions and with the whole of Spanish society.
The Islamo-Christian Chair seeks common reflection from both cultural and religious spheres, with special emphasis on the historical role of women in Revelation according to different beliefs. In this regard, the President of the Islamic Board, Isabel Romero, has pointed out that “significant changes are taking place at different levels: not only, after 25 years of existence of the Islamic Board, is the presidency held for the first time by a woman, but that also on the 25th anniversary of the creation of the Islamic Commission of Spain, women have been given a place in decision-making. In addition, Pope Francis is repeatedly insisting on the transcendental role of women in Revelation.”
Por su parte, el Director de la Universidad de la Mística Teresiana, Javier Sancho, ha subrayado la figura del pensador musulmán español IBN Arabi, cuyo simbolismo es todo “una ejemplo de cómo
afrontar un territorio común de encuentro, de diálogo y de entendimiento desde la perspectiva experiencial”. Para Javier Sancho el Centro Internacional de Estudios Teresianos tiene como “misión y como vocación la de contribuir desde los estudios de la Mística a la búsqueda de diálogo entre culturas y religiones”.
Junta Islámica es una entidad religiosa islámica, sin ánimo de lucro, dedicada a promover la libertad religiosa, la defensa de los derechos de las minorías, el estudio, divulgación y formación sobre el Islam y sus valores universales en el contexto del siglo XXI, así como promover y alcanzar acuerdos con otras entidades con las que se coincida parcial o totalmente en sus fines.
El CITeS o Universidad de la Mística nació en 1986 como una iniciativa cultural de la Orden del Carmelo Descalzo para promover la alta especialización en los místicos abulenses: Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En la actualidad, ofrece un Máster de especialización en Mística y Ciencias Humanas, como título propio de la Universidad Católica de Ávila. En el Máster y en las diversas actividades que organiza la Universidad de la Mística (congresos, cátedras, conferencias o cursos de fin de semana) participaron el curso pasado unas 10.000 personas procedentes de los cinco continentes.
Las actividades de la Cátedra IslamoCristiana se desarrollarán a partir de 2015, de forma presencial, en el Centro Internacional de Estudios Teresiano Sanjuanistas de Ávila. Paralelamente, estos estudios de alta especialización podrán realizarse también a distancia gracias a las nuevas tecnologías. A través de las plataformas digitales del CITes y la plataforma educativa que se ofrece desde Junta Islámica -proyecto Educaislam-, se posibilitará la formación online para garantizar que tenga la máxima difusión en el ámbito geográfico.
_________________________
La publicidad y el márketing que produzcamos para los países árabes será Halal
ICON Multimedia primera empresa europea formada en Experto Profesional en Contenidos Digitales Halal, tras superar el Curso organizado por la Escuela Halal
Halal es un concepto global que hace referencia al conjunto de prácticas y conductas que son permitidas, lícitas, según la Shariah o Ley Islámica. En la actualidad existe una especial demanda de personal cualificado, para garantizar con calidad las distintas etapas de la producción o prestación de un servicio Halal.
Dado el empuje económico de los países de influencia árabe y del interés de este mercado, tanto para el sector de transporte como en el sector de los contenidos digitales, la Escuela Halal ha formado al departamento de contenidos de ICON Multimedia, “con el objetivo de atender las necesidades de un futuro Experto Profesional en Contenidos Digitales Halal y que además les permitirá abordar con mayor seguridad y entendimiento una futura certificación Halal” tal y como expresó Hanif Escudero, Director de la Escuela Halal- Halal Business School.
El Curso, impartido por el profesor Hashim Cabrera, ha tenido una duración de dos semanas y ha permitido abordar temas de interés como la iniciación al Islam, una visión global del concepto Halal, los requisitos de una certificación halal o el posicionamiento islámico frente al uso de la imagen y la publicidad.
Gracias a este Curso, ICON Multimedia se convierte en la primera empresa en Europa formada en Contenidos Digitales Halal, y “fruto de esta colaboración con la Escuela Halal, se ha creado un puente permanente de colaboración, para una mejor penetración de nuestros productos y servicios en los países árabes”, expresó Enrique Hornos, Director de la empresa palentina ICON Multimedia.
La Escuela Halal, es un departamento de trabajo del Centro de Formación Educaislam, entidad creada por la Junta Islámica, una organización, sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, fundada en el año 1.989, con el objetivo principal de articular y organizar el movimiento de los/as musulmanes/as en España y contribuir a la consecución de sus derechos.
“Dios es bello y ama la belleza”
Entrevista a José Bellver, investigador de Dept. de Historia de la Filosofía de la Universidad de Barcelona y director del curso ‘Islam: profundidad y belleza’ del Centro de Formación Educaislam
15/02/2013 – Autor: Redacción Webislam – Fuente: Webislam
I Curso online Islam: profundidad y belleza (18 de febrero-26 de mayo de 2013).
Entrevista a José Bellver, investigador Ramón y Cajal de Dept. de Historia de la Filosofía de la Universidad de Barcelona y director del curso online ‘Islam: profundidad y belleza’ del Centro de Formación Educaislam.
Muchas gracias por atender nuestra petición. La primera pregunta es quizá obvia: ¿Por qué ‘Islam: Profundidad y Belleza’?
En primer lugar, quiero daros las gracias por vuestro interés. Bueno, lo que buscamos con un curso con este título es enfatizar el aspecto espiritual del Islam. Creo que, a menudo, olvidamos que el Islam es, ante todo, una espiritualidad y que es esta espiritualidad la que da sentido a todo lo demás. A través de los medios de comunicación, los libros de texto, etc., nos acercamos al Islam por epifenómenos – por ejemplo el debate en torno al velo, o aspectos sociales, políticos y geoestratégicos – y, en cambio, olvidamos lo fundamental, que es su espiritualidad.
Me gusta pensar en el proceso de conocimiento como un co-nacimiento y la imagen que me sugiere es la del crecimiento de un árbol. Si plantamos una hoja, un epifenómeno, no crecerá en nosotros la comprensión de esa realidad, no obtendremos conocimiento; quizá sí información, pero no conocimiento. En cambio, si comprendemos lo fundamental, esta semilla puede alumbrar un árbol en el que las hojas, los epifenómenos, cobran sentido.
Me siento cómodo comprendiendo el conocimiento como algo orgánico, cuasi vivo. Quizá, ‘profundidad y belleza’ sugiera la polaridad entre plantar una semilla y la eclosión de un árbol como metáfora del conocimiento. Las imágenes, los símbolos, se abren y proporcionan significados nuevos. La polaridad interior-exterior, esencia-manifestación, es clásica en el pensamiento y la espiritualidad islámicos.
En ese sentido, la inclusión del aspecto de belleza en un curso como éste no es habitual.
Es una indicación más de que olvidamos lo fundamental. Hay un famoso dicho del Profeta que dice: “Dios es bello y ama la belleza”. La belleza es la transparencia de la unidad en las formas. Si la unidad es la idea fundamental que vehicula el Islam, la belleza es el corolario. Y no sólo belleza estética, sino belleza en cualquier dimensión de la realidad, y en primer lugar, claro, la belleza ética. La belleza, creo, es el criterio más sutil, más fino, más difícil de cumplir, para deslindar lo que es y lo que no es islámico. Hay un vínculo fuerte entre belleza y espiritualidad en la dimensión interior del Islam, el iḥsān.
Además, el arte islámico en su carácter cristalino, en su floración caligráfica, en su carácter armónico y rítmico, nos permite percibir de manera inmediata la personalidad propia de la espiritualidad islámica y es este carácter inmediato el que permite evitar nuestras preconcepciones de lo que es o debe ser el Islam. La belleza se impone por sí misma de manera inmediata. Siguiendo con la metáfora del árbol, es en la dimensión más exterior simbolizada por la copa del árbol donde florecen los frutos que contienen las semillas de la comprensión. La belleza, el arte, es uno de estos frutos que contiene en sí la semilla que permite la comprensión del carácter propio de la espiritualidad islámica.
¿Qué contenidos se verán en el curso? ¿Es un curso de sufismo?
No es un curso de sufismo, aunque el sufismo es un elemento importante en el curso. Es un curso sobre espiritualidad en el Islam y, si bien el sufismo es una de las formas de espiritualidad en el Islam, no es la única. Eso sí, es una de las formas mejor conocidas en Occidente y de la que contamos con más bibliografía. Como no podemos hacer un curso sobre el conjunto de la espiritualidad en el Islam, tanto desde el punto de vista histórico y antropológico, como desde la fenomenología y la historia de las ideas, dado que el formato del curso es reducido, hay que tomar decisiones, aceptar compromisos y limitar los contenidos. En este sentido, creo que por interés en Occidente, así como por intereses y formación de los profesores que impartimos el curso, el sufismo tiene un lugar importante, pero surgirán ejemplos del ʿirfān, filosofía, chiismos, etc., a lo largo del curso.
El curso está dividido en tres módulos. El primero se centra en el sufismo propiamente dicho y describe el aspecto más práctico del sufismo. Por ejemplo, qué es el ḏikr o recuerdo de Dios, cómo se articula la relación entre maestro y discípulo, qué es una ṭarīqa, etc. Pretende estudiar el sufismo desde la perspectiva de la fenomenología de la religión y desde la perspectiva histórica.
El segundo módulo se centra en la historia de las ideas. ¿Cuál es la cosmovisión común a los espirituales en el Islam? Palabras como hermenéutica, simbolismo, corazón, nombres de Dios, existencia, etc., serán habituales a lo largo del curso. Es el módulo que debo impartir yo. Así que por interés personal, estará muy centrado en el pensamiento de Ibn ʿArabī, que ha ejercido una influencia enorme en la historia del pensamiento en el Mundo islámico. Sin duda, no es tampoco justo identificar espiritualidad islámica con una figura en particular. Pero, de nuevo, el tiempo es limitado. De todas formas, creo que el conocimiento en profundidad de un autor, facilitará el acceso al resto de autores.
Del tercer módulo, ya hemos hablado un poco. Se centra en la expresión artística en el Islam pre-moderno y cómo ésta continúa cultivándose hoy en día. Este módulo es en cierta forma la síntesis de los anteriores pues el arte es la plasmación de una intuición espiritual y es a la vez una praxis espiritual. El arte islámico pre-moderno entraña una disciplina contemplativa y participa en una cosmovisión común a la de la alquimia espiritual, según la cual el artista se transmuta en la transmutación de su obra. Esto, sin duda, no es algo exclusivo del arte islámico, sino que es algo común a otras tradiciones espirituales.
¿Quiénes forman parte del equipo docente del curso?
El equipo docente está formado por tres personas: el Dr. Marc Oliveras, profesor de lengua y literatura árabe de la Universidad de Barcelona, Halil Bárcena, director del Institut d’Estudis Sufís de Barcelona, y yo mismo.
Inicialmente estaba anunciada la participación de Amina González, que está llamada a ser una de las mayores especialistas españolas en el sufismo, pero dado que debe atender sus obligaciones académicas, al final le ha sido imposible participar. En su lugar, impartirá el primer módulo el Dr. Marc Oliveras, que fue de hecho la primera persona en quien pensamos para impartir el módulo, pero que inicialmente declinó participar por falta de tiempo. Ahora tenemos la suerte de poder contar con él, pues es una persona de un vastísimo conocimiento.
Es también una suerte contar con Halil Bárcena. Halil Bárcena es uno de los mayores conocedores en lengua española del sufismo; es máster en humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y traductor del árabe y persa. Autor de una introducción al sufismo, ha traducido el diwān de Ḥallāŷ. Es, asimismo, uno de los mayores conocedores en España de Mawlanā Rūmī. Es además calígrafo y músico tradicional, por lo que su perfil docente es ideal para este curso.
Y, por último, yo mismo. Soy investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Barcelona, donde investigo la historia intelectual del Mundo islámico medieval, desde la historia de la ciencia hasta el pensamiento y mística islámicos.
En general, hemos buscado un equipo docente que conjugue el rigor académico y la comprensión interior del fenómeno que estudiamos. Este equilibrio quizá sea el más difícil de encontrar.
Además del equipo docente, la experiencia en estos cursos indica que el bagaje del alumnado suele ser muy rico y, por lo tanto, enriquecedor. Ello potencia enormemente la experiencia de aprendizaje tanto del alumnado como del equipo docente.
¿A quién se dirige el curso? ¿Es necesario tener conocimientos previos para hacerlo?
El curso está dirigido a toda persona interesada en la espiritualidad islámica en general. Si bien el curso es introductorio, se da por hecho un cierto conocimiento muy básico del Islam que cualquier lector de Webislam ya tiene y que, en cualquier caso, es fácil de obtener. Por ejemplo, se asume que un participante en el curso sabe qué son los pilares del Islam, qué es un dicho del Profeta (ḥadīṯ), etc.
Muchas gracias y suerte con el curso.
Os agradezco el interés en el curso.
Información:
secretaria@educaislam.com
II Curso a distancia Feminismo Islámico: igualdad de género en el islam
Hablamos con Natalia Andújar, directora del curso, acerca de la emergencia de este movimiento y el interés que ha suscitado esta formación
El próximo 18 de febrero se inicia el II Curso a distancia “Feminismo Islámico: igualdad de género en el islam” organizado por Educaislam y que cuenta con el reconocimiento académico de laCátedra Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid. Hablamos con Natalia Andújar, directora del curso, acerca de la emergencia de este movimiento y el interés que ha suscitado esta formación.
Feminismo e islam, ¿no se trata de una contradicción?
Existen dos bandos opuestos, uno que muestra su menosprecio y el otro su hostilidad frente al feminismo de las musulmanas. Pese a ello, las reivindicaciones de las musulmanas son cada vez más persistentes debido, en gran parte, a un mayor acceso a la educación. En el curso veremos la diversidad de respuestas a la pregunta dependiendo del contexto histórico, geográfico, etc. En todo caso, es importante huir de cualquier visión esencialista del feminismo y del islam.
¿A quién se dirige el curso?
Está destinado a toda persona interesada en estudiar el feminismo y el islam, a educadores, investigadores, activistas, mediadores interculturales, periodistas, estudiantes, líderes y miembros de asociaciones, etc. Los perfiles son variados ya que no se exige ninguna titulación ni conocimientos previos sobre el tema.
Uno de los módulos estará centrado en la hermenéutica coránica. ¿Se trata de un curso confesional?
No, está abierto a musulmanes y no musulmanes. Es necesario tener en cuenta el papel central que juega y puede jugar la hermenéutica en las aspiraciones de las musulmanas. En 2009 asistí a una conferencia en Kuala Lumpur en la que se reunieron unas 300 activistas, académicas, pensadoras de todo el mundo. Se realizó una encuesta sobre las prioridades que tenían. El resultado fue abrumador: el 70% consideraba que las mujeres debían acceder a la interpretación de los textos para eliminar las discriminaciones.
Según la activista egipcia Shahinaz El Hennazi “hay tantas activistas fuertes, que son capaces de continuar el camino de las revoluciones árabes, pero se necesitan más académicas religiosas que respondan a quienes piensan que pueden hablar en nombre de la religión y hacer retroceder a las mujeres.”
Veremos qué estudios de hermenéutica están realizando y cómo el hecho de visibilizarlos y reconocerlos supone una afirmación de la autoridad de las mujeres en tanto en cuanto eruditas musulmanas, contribuyendo así a crear un conocimiento religioso y a desarrollar estrategias holísticas para crear un cambio social positivo.
¿Las revueltas árabes están suponiendo un avance para los derechos de las mujeres?
Las mujeres han salido a la calle con el pañuelo y sin él, más conservadoras, menos… En ese sentido nos han dado una lección porque hemos visto que las mujeres se expresan y no se corresponden con la caricatura que nos transmiten los medios de comunicación en general, entre sumisas e ignorantes, sensuales y exóticas. Se ha visibilizado una realidad que no nace con las revueltas árabes, sino que aunque ahora se ha proyectado a nivel internacional, ya existía en los países de mayoría musulmana.
Como veremos en el curso, los feminismos creados por musulmanas son feminismos propios y no una derivación de los occidentales. Surgieron en un primer momento a finales del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del XX.
Ahora bien, todavía está por ver qué margen de maniobra van a tener las mujeres árabes en el contexto actual de cambio. Si las acciones que están llevando a cabo podrán abrir una grieta en los férreos sistemas patriarcales o no.
Entre los contenidos que se abordarán hay cuestiones relacionadas con la sexualidad…
Sí, vamos a dedicar un módulo completo al género y la sexualidad. Trataremos temas como las identidades sexuales; cuerpo, sexualidad y poder; tabúes sexuales; la moda, el control social y la sexualidad; derechos sexuales y reproductivos; lesbianismo y homosexualidad; feminidades y masculinidades emergentes, transgresoras o alternativas. Llevaremos a cabo un análisis crítico de las múltiples identidades sexuales y de género y veremos cómo las mujeres, al reclamar sus derechos sexuales, no solo contestan el discurso sexual hegemónico sino también el aparato de control social.
¿Qué se quiere transmitir con este curso?
Queremos dar a conocer las contribuciones de las feministas musulmanas al pensamiento islámico contemporáneo y que el alumnado incorpore los postulados del feminismo islámico en la práctica individual y colectiva cotidiana. Asimismo, aportaremos las herramientas necesarias para desmontar los estereotipos de género en el islam.
___________________________________________________
Entrevista con Brigitte Vasallo para presentar el curso a distancia “Músicas del mundo árabe”
Los Sonidos del Planeta Azul- Edición nº 1956
Entrevistamos a Brigitte Vasallo para hablar del curso que impartirá en noviembre con el título de “Músicas del mundo árabe”. La periodista y mediadora intercultural durante cinco semanas ofrecerá el curso a distancia, online a través de la web de EducaIslam, donde abordará la diversidad cultural y religiosa del múndo árabe a través de sus músicas. Los contenidos de las sesiones organizados por semanas los ha dividido en cinco módulos que nos detallará y justificará durante la conversación que mantendremos en este programa. Sus explicaciones las acomañaremos con algunas de las músicas que con seguridad formarán parte del índice de artistas que en uno u otro momento abordará en las jornadas de trabajo.
Brigitte Vasallo dirirgió y presentó el programa del radio Perder el Norte, ahora un intersante blog homónimo “una especie de archivo cibernético” de sus artículos publicados en diversos medios de comunicación; colaboradora habitual en prensa especializada en música (Batonga!, Sons de la Mediterrània,…) y viajes (Lonely Planet Magazine). Participó en la serie documental de 11 capítulos con músicos de 9 países árabes “Next Music Station” (2010) dirigida por Fermín Muguruza para el canal televisivo Al Jazeera. En su faceta de conferenciante destaca la ponencia que ofreció recientemente en Casa Árabe (Madrid) con el título de “La música árabe…¿existe?“. Vasallo es Co-fundadora del Colectivo Cautivo, un proyecto creado este mismo año junto a Jordi Urpi y Claudi Yoldi, que tiene como objetivo “la promoción de las músicas y la alegría intercultural”. Brigitte transmite con inigualable pasión todas y cada una de las actividades que realiza.
Discos programados en esta edición:
ABED AZIRÉ
Adonis
(Doumtak / Harmonia Mundi, 2012)
CHEIKHA RIMITTI
Nouar
(Sonodisc, 2000)
VARIOS AUTORES / REINETTE L´ORANAISE / NASS EL GHIWANE
AFRIQUE DU NORD CD 2
(DISCOGRAPH, 2010)
ENSEMBLE AL KINDI SHEIKH HABBOUSH
Transe Soufie d´Alep
(Le chant du monde, 2011)
RACHID TAHA
The Definitive collectio
(Wrasse Records / Harmonia Mundi, 2007)
LE TRIO JOUBRAN
À L ´ombre des mots
(World Village / Harmonia Mundi, 2009)
Pincha aquí para descargarte el programa en formato MP3
CURSOS 2012-2013
El Centro de Formación Educaislam abre el plazo de inscripción para la nueva oferta de cursos y talleres. Se trata de diversas propuestas de las cuatro áreas de las que se compone Educaislam: Cultura y Religión Islámicas, Género, Formación Halal e Interculturalidad.
El Centro de Formación Educaislam inició su andadura el año pasado impartiendo tres cursos, con gran éxito de participación. En lo que se refiere al apartado de Cultura y Religión Islámicas, este año
destacan los cursos “Islam: Cultura, espiritualidad y política” (22 octubre-3 de febrero) e “Islam: profundidad y belleza” (18 de febrero-26 de mayo), que estarán centrados en el conocimiento del islam en sus diferentes dimensiones, mientras que en el área de
Género se impartirá la segunda edición del Curso “Feminismo islámico: Igualdad de género en el Islam” (18 de febrero-26 de mayo), que vuelve a contar con un profesorado de prestigio internacional.
La oferta en Formación Halal se ampliará igualmente con nuevos cursos para profesionales del sector y para personas que deseen obtener una formación profesional pionera en España: II Curso “Técnico en Producción de Alimentos Halal” (15 de Octubre-15 Diciembre), I Curso “Auditoria Halal” (1 de Abril-1 de Junio) y I Curso “Turismo Halal” (14 de Enero-18 de Marzo) además de una serie de cursos permanentes o bajo demanda.
Asimismo, se impartirá un curso sobre “Músicas del mundo árabe” y un taller sobre “Músicas del Islam”, desde un enfoque intercultural.
In future release instances we will offer new specializations. If you want to receive more information and keep abreast of updates, you can contact us by visiting our website: www.educaislam.com or by writing to secretaria@educaislam.com Follow us on Facebook: facebook.com/educaislam
Interview with Hanif Escudero , director of the I Technical Course on ‘halal’ food production (Canal Sur Radio, 04/10/2012)
The Islamic Board organizes a technical course on ‘halal ‘ food production (El Mundo, 04/05/2012). The demand for qualified personnel for the growing ‘halal’ food industry has led the Islamic Board of Spain, based in Almodóvar del Río (Córdoba), to organize, through the Halal Training School , a ‘Technical Course in Halal Food Production’, to be held from April 13 to May 14. Read more